viernes, 11 de septiembre de 2009

Idea para el tp 3

Mi idea es realizar un collage utilizando como figura central una imagen de la estatua de la libertad, la cual estaria pisoteando las imagenes de las torturas de Abu Ghraib, que estarian ubicadas en el lugar del agua, con un cielo oscuro y rojizo, incorporar signos de preguntas en la llama y en el cielo, para representar la contradiccion en las cuales se basa este collage, ya que en la base de la estatua aparece un grabado que dice: "Dadme a los hastiados, a los pobres, a las muchedumbres que ansían respirar la libertad"...(Emma Lazarus) el cual que refleja el ideal de la estatua: la democracia, la solidaridad y la libertad y si nos ponemos a pensar, esto es una ironía porque quien pensó en esto cuando ejercian tanta violencia y llevaban a cabo tantas torturas???
Todavia me falta un cierre para la idea, ya que me gustaria que se puedan separar de alguna manera los ideales que se pretenden y lo que en relidad hacen...

jueves, 10 de septiembre de 2009

Abu Ghraib

La Prisión de Abu Gurayb, más conocida por la transcripción Abu Ghraib, es una prisión ubicada en Abu Ghraib, Iraq, construida en los años 1980. Fue utilizada por Saddam Husein durante su régimen para retener y torturar a prisioneros políticos. Tras la invasión de Iraq pasó a ser controlada por los Estados Unidos para ser devuelta finalmente a manos iraquíes.
Tras la
Invasión de Iraq en 2003, se la denomina como "Camp Redention", aunque es más conocida por su nombre oficial original.
La prisión aloja a más de 7000 personas, algunos acusados de rebeldes, otros acusados de crímenes, y otros sin cargos. En opinión de algunos oficiales del
Reino Unido, la prisión debía haberse demolido, pero esto fue vetado por las autoridades estadounidenses
A finales de abril de 2004, un canal estadounidense de noticias expuso las torturas, abusos y humillaciones a reclusos iraquíes por un grupo de soldados estadounidenses. La historia incluía fotografías, y ha resultado en un escándalo político importante en los Estados Unidos y otros países de la coalición. Posteriormente, han aparecido pruebas de otros abusos similares. Estos abusos a prisioneros venían siendo denunciadas, sin respuesta por parte de los medios de comunicación y gobiernos, por parte de organizaciones internacionales humanitarias como
Amnistía Internacional, desde el principio de la ocupación.
En mayo de 2004, se inició una campaña de liberación de prisioneros, para reducir su número a menos de 2000. En el mismo mes, George W. Bush, presidente de Estados Unidos, anunció que la prisión sería demolida previo acuerdo con las autoridades iraquíes; el jefe del gobierno de transición iraquí puntualizó, sin embargo, que la prisión no sería destruida.
La comisión de investigación sobre los abusos en Abu Ghraib fue creada en mayo de 2004 por el secretario de defensa
Donald Rumsfeld y fue presidida por James Schlesinger, a su vez ex secretario de defensa.

Tp 3

Consigna: mirar restrospectivamente la acumulacion del horror desde las fotos de Abu Ghraib, recolección de imágenes, materialización de la idea, acompañado por un dossier y basandose en el material obligatorio de Susan Sontag.

Susan Sontag

Ante el dolor de los demás de Susan Sontag:
Las imágenes de la violencia y la guerra se han convertido, a través de la pequeña pantalla, en lugares comunes. Susan Sontag nos descubre las implicaciones y los peligros que esto tiene para la sociedad contemporánea.
Ya no podemos ser inocentes, somos testigos. Y este planteamiento desemboca en cuestiones fundamentales: la manera en que las imágenes pueden generar rebeldía, fomentar la agresividad o derivar en apatía; la naturaleza de la guerra; los límites de la compasión y la solidaridad; y finalmente, la responsabilidad individual.
Para ilustrar sus teorías, la autora evoca una impresionante historia de la representación del dolor: de Goya a los campos de concentración nazis, la guerra civil española, Sierra Leona, Ruanda, Israel y Palestina, y Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
Susan Sontag retoma aquí uno de sus temas favoritos: la fotografía, ese arte contemporáneo que forma parte fundamental de nuestra manera del ver el mundo y que es pieza clave de las reflexiones de una de las intelectuales más lúcidas de hoy.
Intelectual prolífica, comenzó su carrera literaria con la publicación en 1963 de su primera novela, El Benefactor, pero sus ensayos Contra la interpretación (1966), Sobre la fotografía (1977), La enfermedad y sus metáforas (1977), El sida y sus metáforas (1988) y Ante el dolor de los demás (2003), entre otros, la convirtieron en una de las más lúcidas pensadoras y sobre todo, una traductora de cuestionamientos emocionales del mundo contemporáneo al lenguaje de la escritura.
Comprometida y sin compromisos, a diferencia de otros intelectuales que dividen al mundo entre buenos y malos, en una selectiva lista de países y dirigentes a quienes repudiar y otra a quienes adorar, incapaces de condenar una ligereza de sus déspotas de preferencia, a Sontag, siempre lúcida, no le tembló la mano ni tartamudeó para exigir una ética sin distinciones. Exigió un gesto público contra el fanatismo cuando Salman Rushdie fue sentenciado a muerte por el ayatolá Khomeini de Irán luego de publicar Los versos satánicos ; criticó numerosas veces la actuación internacional de Estados Unidos, en especial de su actual administración, y también, en varias ocasiones, como judía preocupada, la política de Israel en los territorios palestinos; no la amilanó su admiración por García Márquez como escritor, para repudiar el silencio del escritor respecto a la violación de derechos humanos en Cuba debido a su amistad con el dictador de ese país; condenó a los extremistas del País Vasco por su violencia y denunció a quienes callan ante los crímenes de regímenes autoritarios con los que simpatizan ideológicamente.
Se hizo famosa su polémica con el escritor alemán Martin Walser (quien en 1998 dijo que Auschwitz se utiliza con fines políticos), al replicarle que el holocausto debe ser constantemente estudiado, recordado y, sobretodo, afrontado con coraje, tal como los dirigentes alemanes lo han hecho desde el fin de la II Guerra Mundial. Un año después, Sontag también protagonizó un agrio enfrentamiento con el escritor austríaco Peter Handke por sus posiciones en favor de Serbia en la guerra de los Balcanes.
La voz de esta humanista comprometida, aunque sin compromisos, entre tantos intelectuales ocupados en disputas ideológicas y en sus propios rencores, se extraña en tiempos cuando el presidente iraní niega el holocausto e incita al genocidio contra Israel; cuando Saramago se vuelve a abrazar con Castro tras haber declarado que “rompió con Cuba” ; cuando pocos intelectuales estadounidenses que denuncian y cuestionan con severidad a Bush tienen credenciales de ser igual de críticos con otros mandatarios del mundo; y sobre todo, cuando impera un estridente silencio en la denuncia y acción para detener las atrocidades contra millones de personas en lugares como Sudán y tantos otros, donde gobiernos, opinión pública y humanistas pecan de indiferencia en sus agendas ideológicas; o por considerar que hay tragedias muy lejanas a sus geografías espaciales y emocionales.
El ser humano ante todo La voz de Susan Sontag se alzó contra las injusticias sin importar dónde ocurrían y quiénes las perpetraban.
Nunca descuidó el sufrimiento de millones de personas anónimas en todo el planeta que, sin saberlo, tenían una representante de sus ignoradas aflicciones. Una gran obra, Ante el dolor de los demás, critica a quienes proponen una “sociedad del espectáculo” como resignación ante el ritual diario de noticias de crímenes y calamidades. El libro cuestiona hasta qué punto las imágenes conmueven, indignan o vuelven insensibles. Una cita: “Debemos permitir que las imágenes atroces nos persigan. Aunque sólo se trate de muestras y no consigan apenas abarcar la mayor parte de la realidad a la que se refieren, cumplen, no obstante, una función esencial. Las imágenes dicen: ‘Esto es lo que los seres humanos se atreven a hacer, y quizá se ofrezcan a hacer, con entusiasmo, convencidos de que están en lo justo. No lo olvides”. También, en el mismo libro, Sontag alerta que la compasión es un sentimiento que si no se traduce rápidamente en acciones “se marchita”.
Recordar a Susan rescata algo de humanidad que tanta falta hace en estos tiempos, y cuestiona sobre qué se hace o se deja de hacer ante el dolor de los demás.

Mi artista Favorito

Salvador Dalí, fue un pintor surrealista español nacido en Figueras, Cataluña, el 11 de mayo de 1904, el hermano mayor de Dalí, también llamado Salvador (nacido el 12 de octubre de 1901) había muerto unos nueve meses antes (el 1 de agosto de 1903) por lo que decidieron ponerle el mismo nombre. Esto marcó mucho al artista posteriormente, quien llegó a tener una crisis de personalidad, al creer que él era la copia de su hermano muerto.
Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también incluyeron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Una de sus obras más célebres es "La persistencia de la memoria", realizada en 1931.
Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística. Dalí atribuía su "amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda oriental" a un autoproclamado "linaje arábigo", que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.
En agosto de 1929 conoció a su musa y futura esposa Gala. Nacida con el nombre de Elena Ivanovna Diakonowa era una inmigrante rusa, once años mayor que él. Ese mismo año, Dalí continuó exponiendo regularmente, ya como profesional, y se unió oficialmente al grupo surrealista afincado en el barrio parisino de Montparnasse. Su trabajo influyó enormemente en el rumbo del surrealismo durante los dos años siguientes, que le aclamó como creador del método paranoico-crítico que, según se decía, ayudaba a acceder al subconsciente liberando energías artísticas creadoras. Don Salvador Dalí y Cusí se oponía al romance del joven artista con Gala, y condenaba su vinculación con los artistas del surrealismo por considerarles elementos tendentes a la degeneración moral. Ultrajado, su padre demandó una satisfacción pública. Dalí se negó, quizás por temor a ser expulsado del grupo surrealista, y fue echado violentamente de casa. Su padre lo desheredó y le prohibió regresar. El verano siguiente, Dalí y Gala alquilaron la pequeña cabaña de un pescador en una bahía cerca de Port Lligat. Compró el terreno, y a lo largo de los años fue ampliándola hasta convertirla en su fastuosa villa junto al mar, hoy reconvertida en casa-museo. Gala y Dalí se casaron en 1934 en una ceremonia civil, y volverían a hacerlo por el rito católico en 1958.
En 1931, Dalí pintó una de sus obras más célebres, "La persistencia de la memoria" (Los relojes blandos), obra en la que según algunas teorías ilustró su rechazo del tiempo como una entidad rígida o determinista. Esta idea se ve apoyada por otras imágenes de la obra, como el extenso paisaje, o algunos relojes de bolsillo devorados por insectos. Los insectos, por otra parte, formarían parte del imaginario daliniano como una entidad destructora natural, y tal como explicó en sus memorias venía determinada por un recuerdo de infancia.
Dalí desembarcó en América gracias al marchante Julian Levy en 1934. La exposición de algunas obras de Dalí -incluida la célebre "Persistencia..." levantó un enorme revuelo en Nueva York.
Aunque la mayor parte del surrealismo se había adscrito a ideas políticas de izquierda, Dalí mantenía una posición que se juzgaba ambigua en la cuestión de las relaciones entre arte y activismo político. Los líderes del movimiento, principalmente André Breton, le acusaron de defender lo "nuevo" e "irracional" del fenómeno hitleriano. Dalí insistía en que el surrealismo podía existir en un contexto apolítico, y se negó a denunciar públicamente el régimen fascista alemán. Éste y otros factores le hicieron perder su prestigio entre sus camaradas artistas, y a finales de 1934 Dalí fue sometido a un "juicio surrealista" del cual resultó su expulsión del movimiento. A esto, Dalí respondió con su célebre réplica, "Yo soy el surrealismo".
Sin embargo, en 1936 Dalí volvió a participar en una exposición surrealista, esta vez de índole internacional, celebrada en Londres.
Al final de su carrera, Dalí no se limitó a la pintura, desarrollando nuevos procesos y medios experimentales: Creó un boletín y se convirtió en uno de los pioneros en la holografía artística, algo nada extraño considerando su larga exploración artística de juegos visuales. Ya durante sus últimos años, artistas de la talla de Andy Warhol proclamaron al catalán como una de las influencias más notables del pop art. En 1980 la salud de Dalí se deterioró seriamente. Con su mujer, Gala -que ya manifestaba síntomas de senilidad-, supuestamente consumió un cóctel de fármacos que dañó seriamente su sistema nervioso, con la consecuencia de incapacitarle prácticamente para la creación artística. Con 76 años, el estado de Dalí era lamentable, y su mano sufría constantes temblores que evidenciaban el progreso de la Enfermedad de Parkinson. En 1982 el Rey Juan Carlos I concedió a Dalí el título de marqués de Púbol, que el artista agradeció con un dibujo, titulado "Cabeza de Europa", que a la postre resultó ser su último dibujo, y que le entregó tras la visita real a su lecho de muerte.
Gala murió el 10 de junio de 1982. Tras la muerte de Gala, Dalí perdió su entusiasmo por vivir. Deliberadamente, se deshidrató seriamente -supuestamente como consecuencia de un intento de suicidio-, aunque justificó su acción como un método de entrar en un estado de animación suspendida, del mismo modo en que algunas bacterias pueden hacer. Se mudó de Figueras al castillo de Púbol, que había comprado para Gala, y donde ella había fallecido. En 1984, un incendio de causas desconocidas se declaró en su dormitorio. De nuevo se sospechó de un intento de suicidio, aunque quizás se debiese a negligencia del personal doméstico. De todos modos, Dalí fue rescatado y regresó a su domicilio en Figueras, donde un grupo de artistas, mecenas y colegas artistas se encargaron de su bienestar hasta sus últimos años.
Se ha denunciado que Dalí fue obligado por algunos de sus "cuidadores" a firmar lienzos en blanco que serían vendidos tras su muerte como originales. Estos rumores hicieron que el mercado del arte se mostrase escéptico con las obras atribuidas a Dalí durante su última época.
El 23 de enero de 1989, oyendo su disco favorito -"Tristán e Isolda", de Wagner- murió a causa de una parada cardiorrespiratoria en Figueras, con 84 años.
Dalí produjo alrededor de 1.500 pinturas a lo largo de su carrera,además de decenas de ilustraciones para libros, litografías, diseños escenográficos, vestuarios, y una ingente cantidad de dibujos, esculturas y proyectos paralelos en fotografía y cine.


No a los fondos de la mina

Representantes de ocho universidades manifestaron su rechazo al dinero destinado a la educación proveniente de Bajo la Alumbrera. Estudiantes, docentes universitarios, miembros de asambleas ciudadanas, organizaciones no gubernamentales y habitantes de las zonas afectadas por minera Alumbrera acordaron estrategias de acción para sumar rechazos a los fondos procedentes de YMAD.
Córdoba, Argentina - 09/09/08. Como resultado de las reuniones de trabajo previas al panel, produjeron una crítica declaración que se solidariza con las comunidades afectadas, condena la actividad de minera Alumbrera, ratifica el rechazo de los fondos y propone dar publicidad a los votos de los miembros de los consejos directivos y superiores de facultades y universidades.
Habitantes de Andalgalá y Belén (Catamarca) afectados por la minera La Alumbrera dieron su testimonio en la primera jornada de debate entre facultades contra los fondos de YMAD, realizada en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. La mesa se completó con docentes y estudiantes de las universidades nacionales de la Patagonia, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y Salta.
Durante todo el día, carteles de agrupaciones estudiantiles adornaron y acompañaron el debate.
Con la elaboración de un duro documento, que entre otros puntos rotula de "clientelistas" a las universidades que acepten el financiamiento de la minera Bajo la Alumbrera, se desarrolló ayer en Córdoba la primera reunión nacional de facultades que rechazaron los fondos que la minera pretende destinar a la educación. El encuentro se realizó en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Hasta allí llegaron delegaciones de las universidades de Buenos Aires, Salta, Entre Ríos, Córdoba y Esquel. También asambleas ambientales y vecinos del pueblo de Andalgalá (comunidad de Catamarca aledaña al yacimiento Bajo la Alumbrera), que con sus crudos relatos expusieron las graves secuelas sociales, ambientales y económicas que tiene este emprendimiento minero.
"En el país hay unas cuarenta universidades cuya mayoría quieren a aprobar a rajatabla los fondos de Alumbrera. Por eso que ocho facultades los hayamos rechazado es mucho", sostuvo el doctor Raúl Montenegro, docente universitario y presidente de Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM).
Lo que está en discusión son unos 86 millones de pesos que entre 2008 y 2009 las universidades públicas recibieron, en virtud de la ley 14.771, de parte de la empresa Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio (YMAD), encargada de explotar el yacimiento minero Bajo de la Alumbrera. Esta empresa está cuestionada y denunciada por diversas organizaciones ambientales y de derechos humanos, debido al impacto que genera su extracción de oro a cielo abierto en base cianuro. Como un dato elocuente, el vicepresidente de YMAD, Julian Rooney, se encuentra procesado, por el delito de contaminación
"Aceptar los fondos de esta empresa minera no sólo implica darle la espalada al pueblo. Acá también estamos hablando del tipo de universidad que tenemos: una universidad que no es autónoma, sino que se está financiando con fondos oscuros", sostuvo Myriam Pagano, delegada de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. "En el caso de Salta, el rectorado y los decanos, están convencidos de que hay que recibir los fondos", agregó.
Durante el encuentro, los representantes de las facultades díscolas también cuestionaron la manera en que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) decidió aceptar los 86 millones de pesos, provenientes de la minera. Remarcaron que esta aprobación se hizo sin consulta ni debates, en el marco de un proceso de desfinanciamiento de las universidades públicas, lo cual lleva a que por la necesidad imperiosa de recursos, con el tiempo, las facultades terminen aceptando estos dineros "teñidos de sangre y degradación ambiental".
"Con mecanismos de financiamiento como éstos, se está produciendo una privatización de hecho de la universidad pública. Porque se está obligando a las facultades a articular con empresas multinacionales", sostuvo Facundo Álvarez, profesor de Ciencias Sociales de la UBA. "Nosotros, como respuesta, tenemos que ir viendo un modelo alternativo de universidad que contemple las necesidades de nuestro pueblo porque si no estaremos siempre trabajando sobre ruinas", agregó.
Finalmente, además del duro documento, donde las facultades presentes ratificaron su rechazo a los fondos de Bajo La Alumbrera y su solidaridad con las comunidades afectadas por su producción, en la reunión se avanzó hacia la elaboración de un Código de Ética destinado a regular el financiamiento privado de las universidades públicas.